ANÁLISIS CUALITATITO

Educar, educar, educar...

No para servirse, sino para servir.

No para ser esclavo, sino libre... libre para pensar, decidir, soñar y actuar... siempre con amor y respeto al prójimo y al mundo que nos rodea.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

ESTILOS DE APRENDIZAJE




Estuve el 14 y 15 de septiembre en reunión de Academia Estatal de Laboratorista Químico, en la ciudad de Veracruz, y una de nuestras principales actividades es compartir experiencias exitosas de enseñanza y sobre todo, aprendizaje.

Comentando sobre cómo llevamos los portafolios, así como lo variado del contenido (según el teórico que sigamos, o el instructor que nos ha impartido algún curso), comentamos los estilos de aprendizaje en los jóvenes.

No todos aprenden igual, porque no todos son iguales, siendo esta frase de puro sentido común. ¡Pero no podemos dar 50 clases diferentes, una para cada joven! Cierto... Así es que el "truco" está en incluir varios espacios dentro de la planeación de la clase, para que cada quien tenga "su momento". Leer, pasarlos al pizarrón, resolver ejercicios en binas o individuales, contestar cuestionarios, llenar esquemas, moverse,  ¡hablar!. Algunas actividades que he trabajado son las sopas de letras y crucigramas, para cuando tienen que manejar con precisión alguna definición. 


Además, para los sub-módulos que componen la carrera, es necesario realizar prácticas, que en definitiva, es lo que más disfrutan. Inherente al trabajo de laboratorio, está el llenado de bitácora, organización y trabajo en equipo, valores como colaboración, responsabilidad y disciplina, manejo de normas de seguridad, entre otras, siendo que no todas las actividades son del total agrado, pero "algo del abanico" podrán disfrutar... el intento es tratar de incluir a todos los jóvenes en el rol de trabajo, para que tengan la gran oportunidad de aprender y manifestar su aprendizaje en un ambiente agradable.

sábado, 12 de septiembre de 2015

ENSAYOS POR VÍA SECA

¿Qué conocimientos previos requieren?
Existen varias técnicas para identificar elementos o compuestos, una variante son los llamados  Ensayos por vía seca, los cuales se trabajan generalmente aplicando calor. Antes de explicar las técnicas, es necesario comprender qué es el color, porqué algunos metales son coloridos y otros no, qué ocurre cuando una sustancia se calienta, cómo se emplea el mechero bunsen, entre otros.

Todos estos aspectos son importantes y favorecen la COMPRENSIÓN, que me parece el atributo más relevante a desarrollar en los jóvenes. 

Aprovecho el tema para repasar enlaces químicos, formación de compuestos, y algunos aspectos de física como energía, luz, calor, estas retroalimentaciones permiten la aproximación de diversas áreas del conocimiento, integradas para la comprensión del mundo que nos rodea. Comentamos la pirotecnia, aprovechando las próximas fiestas patrias, porque ahí se aprovecha el color que emiten las sustancias al ser sometidas a calor.

Les preparo dos actividades de integración, previas a las prácticas, que son: 



¡Ahora sí, ya están listos para realizar ensayos a la llama y a la perla!

jueves, 3 de septiembre de 2015

ENSEÑANZA vs APRENDIZAJE

¿Enseñanza vs Aprendizaje?

¡Me quedo con las dos!

DEBE EXISTIR una dosis de ambas estrategias, en cada tema, en cada clase... por experiencia he observado -a través de casi 22 años de trabajo docente- que cuando existe un "acompañamiento" del docente, el trabajo de aprendizaje del estudiante se hace relativamente fácil. Aquí es importante aclarar acompañamiento como diálogo, reflexión, preguntas, lecturas guiadas, es decir, una INTERACCIÓN docente-alumno para que a éste último le quede claro el camino que puede seguir para hallar respuestas.

Cada aula tiene sus propias condiciones, y es bien importante reflexionar el tipo de estudiantes que tenemos a cargo, para probar diferentes técnicas que nos permitan lograr el mejor aprendizaje en nuestros alumnos.

A mí me funcionan lecturas, les proporciono links con videos o pequeños artículos, actividades interactivas que hacen previo al tema (que vean en 10 minutos aproximadamente). En clase, me apoyo con una explicación (generalmente presentada en power point o prezi) que me permite aclarar dudas respecto a lo que leyeron o trabajaron en casa, posteriormente hago una pequeña actividad de concreción -escrita- por ejemplo, preguntas directas, cuestionario, sopa de letras, crucigrama, esquema con nombres, etc., por último, como el submódulo es práctico, deben realizar la práctica correspondiente y me reportan resultados (puede ser por escrito, en una presentación o video). Organizado así, generalmente empleo dos sesiones de 2 horas por cada tema. 



¿QUÉ ES EL ANÁLISIS CUALITATIVO?



En el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de Servicios 102, de Paso del Macho, Ver., se imparte, entre otras carreras técnicas, la de Laboratorista Químico.

En el tercer semestre, se trabaja un submódulo denominado "Análisis Cualitativo", el cual tiene como objetivo identificar cationes, aniones y posteriormente sustancias orgánicas, de forma preliminar y confirmatoria. 

Para ello, se ponen en práctica conocimientos de química general, por ejemplo:


  • ¿Cómo se forma un compuesto?
  • ¿Cómo saber si es soluble en agua u otro solvente?
  • ¿Qué color tiene cierta sustancia? ¿Qué color emite cuando está ionizado?
  • ¿Qué reacción observable presenta?
Aunado a ello, para realizar las determinaciones, se requieren de operaciones de laboratorio que son rutinarias, desarrollando en los estudiantes habilidades para manejar equipos, reactivos y materiales de laboratorio. Estas habilidades son desarrolladas a través del trabajo en los submódulos que conforman la carrera técnica.

Por último, pero no menos importante, se menciona la importancia de desarrollar habilidades para la vida, expresado en términos de competencias... el trabajo académico debe formar jóvenes felices, capaces, creativos, responsables, curiosos y preparados para una vida universitaria o laboral.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PRIMERA UNIDAD: 
ANTECEDENTES, IDENTIFICACIÓN POR VÍA SECA

1.1 Importancia y aplicaciones del Análisis Cualitativo
1.2 Tipos de enlace y características que les imparten a las sustancias
1.3 El color de las sustancias como método de identificación
1.4 Ensayos por vía seca
PRÁCTICA No. 1: Ensayo a la llama
PRÁCTICA No. 2: Ensayo a  la  perla
PRÁCTICA No. 3: Identificación de metales preciosos


SEGUNDA UNIDAD: 
MARCHAS ANALÍTICAS DE CATIONES Y ANIONES
2.1 Reacciones Químicas  como medio de identificación de sustancias
2.2 Clasificación analítica de cationes
2.3 Marcha analítica de cationes
PRÁCTICA No. 4: Identificación y separación de cationes del grupo I.
PRÁCTICA No. 5: Química Recreativa, Reacción de iones  Cu+2  
2.4 Marcha analítica de aniones
PRÁCTICA No. 6: Identificación de yoduros, cloruros y  bromuros por método cromatográfico.

   
TERCERA  UNIDAD: 

IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS

3.1 Panorama de compuestos orgánicos
3.2 PRÁCTICA No. 7: Reacciones de identificación de azúcares reductores
3.3 PRÁCTICA NO. 8: Reacciones de identificación de grasas y aceites
3.4 PRÁCTICA NO. 9: Reacciones de identificación de proteínas
3.5 PRÁCTICA No. 10: Reacciones de identificación de almidón